Inicio >> Bustio >> Historia Ribadedeva Enviar página a un amigo ir a la pagina de inicio Imprimir esta página Mapa web Buscador Avanzado

Villasola
situacion 
Contacto 
Chorizos caseros
Boronos
Morcilla de Año
Chorizo Criollo
Salchichas
Cachopos
Hamburguesa Villasola
Comida Elaborada
Chorizos Caseros de Unquera
La Carnicería de Villasola
Morcilla para Cocidos
Chorizos a la Sidra

Posicionamiento y
Diseño WEB 
Bustio-Unquera
Bustio
Hace 150 años 
Historia Ribadedeva 
Cine en Ribadedeva 
Bustio Ribadedeva
Fiestas del Carmen
Bolos en Bustio
Historia Reciente
Fotos de Bustio y...
Ribadedeva
Quesos asturianos
Productos de Villasola en Mallorca
Centro de Estética Nazareth
Vanesa Izquierdo Abogado
hotel en el oriente de asturias
villasola con la roja
Bustio-Ribadedeva
Las Cepas Bustio

Amigos de Ribadedeva
Una pintora de Bustio


Historia de Ribadedeva



asturias_peq.gif

home_r3_c1.gif

escudo ayuntamiento_1.jpg

En la Alta Edad Media el concejo junto con Llanes forma parte de la región Premoriense. La historia documentada de Ribadedeva procede de un documento de 1.157. Tras la unión de los reinos de León y Castilla en 1.230 bajo mandato de Fernando III, el territorio de Ribadedeva, fue separado de Asturias y agregado a tierras castellanas. Esta situación se mantuvo hasta 1.834, fecha en la que regresó a la anterior situación.

En la Edad Moderna Ribadedeva formó parte del corregimiento de las cuatro villas de la Costa de la Mar. En el siglo XVIII recibió la denominación de Real Valle de Ribadedeva siendo sus habitantes hidalgos no sometidos a ningún señorío. La guerra de la Independencia tuvo una gran repercusión en toda la zona, estableciendo el ejército Asturiano su línea de defensa en los ríos Deva y Pesués bajo mando del General Ballesteros.

A comienzos del siglo XX comenzaron a modernizarse las comunicaciones de la localidad. Se juntaron las líneas ferroviarias que unen Asturias con Cantabria y se mejoran las carreteras. Durante la república el concejo quedó en manos del frente popular, hasta que se produjo el alzamiento militar que originó la guerra civil. Durante el conflicto las tropas nacionales entraron en el concejo en septiembre de 1.937. En 1.948 la playa de La Franca fue escenario de la emboscada y posterior asesinato de los guerrilleros Corsino y Eduardo Castiello.

La foto pertenece a una antigua Casa de Postas, donde se descansaba y cambiaban las caballerías, en la actualidad es lo que se conoce por "Casa Velarde",así se apellidaba la familia que durante muchos años regentó lo que mucho conocimos como la tienda de "QUINITO",la casa de al lado fue durante muchos años la tienda de "VILLASOLA",quizá por eso ambas familias estuvieron siempre tan unidos, aunque esta página es de Villasola, hay que reconocer que nunca nadie de Villasola consiguió hacer los paquetes mejor que Quinito Pereda, aprovechaba el papel y dejaba unos paquetes perfectos, en esos tiempos las bolsa de plástico no existían, todo se despachaba en papel; otra cosa por lo que destacó esta tienda fue por su magnifico bacalao.

En la actualidad Lola Pereda, mantiene la casa tan perfecta como cuando en ella vivían Turin, Angelita,............da gusto ver esos balcones siempre primorosos llenos de flores, hay un montón de historia en esa casa y algún día les contaré cosillas que grandes escritores contaron  de su paso por ella.

 Casa_Velarde.jpg




El puente de madera, aún hoy se conservan lo que conocemos por "las cepas", la base de cemento que sirvió para sujetar  sus pilares.

Entre estas cepas,  en el verano,  se ven los salmones río arriba en la época del desove; de muchos de ellos dieron buena cuenta Toño y Ramón Álvarez los de Villasola, excelentes pescadores deportivos junto con Lolo Lamadrid,”el campanu”; en Casa Julian, ó en La Molinuca de Niserias  aún recuerdan algunos  de los ejemplares  que por su peso hoy hubieran sido titulares de algún periódico deportivo.

 

Ir al inicio

invisible
ver cesta de la compra

Siguenos en:


Tienda Villasola S.L. NIF.B39794243 - Política de privacidad - Produce JS Development -